23 marzo 2023

Ciclofanáticos.com

Noticias de ciclismo.

Top 10 Mejores CICLISTAS COLOMBIANOS de la historia


Los mas grandes del ciclismo colombiano

Bienvenidos a nuestro TOP de los 10 mejores ciclistas colombianos de la historia. Colombia está considerado como uno de los países referentes del ciclismo a nivel mundial. Las hazañas de sus corredores en carreteras europeas se pueden contar por cientos. Siendo una de las naciones que ha conseguido figurar en las grandes carreras por etapas, y que actualmente aparece dentro del top 10 de ganadores de títulos en las tres grandes vueltas.

Era impensado que un país fuera de Europa tenga tantas conquistas en este difícil deporte, en el que históricamente han dominado de manera amplia los corredores del viejo continente. Antes de las dos últimas décadas del pasado siglo no se creía ver a un corredor latinoamericano compitiendo mano a mano con los consagrados de la época. Pero tras varios años de trabajo constante, el apoyo de la empresa privada, y con la ayuda de dirigentes que se empeñaron en mostrar el talento patrio. El ciclismo colombiano tuvo la posibilidad de llevar a un equipo propio para competir en el prestigioso tour de Francia durante los años 80.

En este especial haremos una selección con los diez mejores ciclistas colombianos de toda la historia. Para ello vamos a tener en cuenta las sugerencias de nuestros suscriptores, la importancia de sus conquistas y su estilo de carrera. Aclaramos que es también una opinión subjetiva basada en nuestros criterios personales. Posiblemente muchos o por decir cientos se queden por fuera de la selección. Así que al final esperamos que nos digas si estás de acuerdo o no con este top, y que incluyas corredores que harían falta en este listado.

10. Martin Emilio “Cochise” Rodríguez

El carismático Martin Emilio Rodríguez, mas conocido como “Cochise”. Tuvo el honor de ser el primer colombiano en conseguir un triunfo de etapa en grandes vueltas, cuando en el giro del año 1973 se quedó con la decimoquinta jornada, y dos años después repitió triunfo en la ronda italiana. Durante los años 60 se apoderó del título de la vuelta a Colombia en 4 ocasiones, y aún sigue vigente su récord de 39 etapas ganadas en la máxima prueba del ciclismo colombiano. Inicialmente destacó en los velódromos, logró conseguir en su época el récord mundial de la hora, fue campeón del mundo en persecución individual, medalla de oro en juegos panamericanos, bolivarianos y centroamericanos. Y a sus ya mencionados títulos en vuelta a Colombia se le agregan el de campeón nacional, ganador tres veces en la vuelta al Táchira, y el clásico RCN entre las más importantes. Además es el autor de una popular frase muy conocida en el país. “En Colombia se muere más gente de envidia que de cáncer”.

9. Juan Mauricio Soler

Juan Mauricio Soler Hernández tuvo una corta pero brillante carrera en la que se destacó por sus cualidades de escalador. Luego de ganar la vuelta al porvenir saltó al profesionalismo de la mano del equipo Acqua & Sapone, y poco después se unió al Barloworld, donde con 24 años tuvo la oportunidad de hacer su debut en el tour de Francia 2007. Allí consiguió ganar una etapa y quedarse al final de la carrera con el título de la montaña. Soler fue el ciclista más destacado en la primera década del actual siglo. Una época en el que los resultados poco acompañaron a los ciclistas colombianos en Europa, y él fue prácticamente el puente que unió la fructífera generación de final de siglo con la brillante camada de corredores que tenemos en la actualidad. Su carrera terminó abruptamente tras un terrible accidente que por poco le cuesta la vida en la vuelta a suiza del 2011. En su natal Ramiriquí se erigió un monumento en su honor para resaltar su vida y el aporte que le hizo al ciclismo.

8. Alfonso Flórez Ortiz

Fue uno de los corredores que abrió el camino de los triunfos en Europa. En 1980 consiguió ganar el tour de l’avenir por delante del ruso Serguéi Sujoruchenkov, considerado como el mejor ciclista aficionado de la época. El primer y más sonado título de un pedalista nacional hasta ese momento. Flórez también hizo parte del primer equipo colombiano en ir a un tour de France, cuando en 1983 integró las filas del Pilas varta junto a Patrocinio Jiménez y Sammy cabrera. Donde se encargaron de poner patas arriba la prueba desafiando al poderoso Bernard Hinault y toda su corte. En 1979 se quedó con el título de la vuelta a Colombia y repitió cuatro años después venciendo al mismísimo Lucho Herrera por un estrecho margen. En su palmarés también se incluye el título de la vuelta a Chile, una medalla de plata en los nacionales de ruta y juegos panamericanos. Se retiró de la actividad profesional en 1987, y su vida llego al final durante un trágico suceso en el año de 1992. Fue asesinado en la ciudad de Medellín por sicarios que se desplazaban en moto. Su muerte jamás pudo ser aclarada por la justicia colombiana y nunca se conocieron detalles de la investigación.

7. Santiago Botero

Desde joven, por su capacidad de mover vatios en una de las pruebas de esfuerzo que se le realizaron,se le recomendó viajar a Europa para iniciar su carrera como ciclista profesional. En 1996 se desplaza a España para correr con el equipo Kelme y al siguiente año hace su debut en la ronda ibérica, luego haría lo mismo en el giro 98. Los resultados de su estadía en Europa se verían reflejados con victorias de etapa en la prestigiosa Paris Niza y la vuelta a Andalucía. Conseguiría su primera gran victoria de etapa en el primer tour del milenio quedándose además con la camiseta de montaña. Botero, un corredor completo que iba bien tanto en la escalada como en las pruebas a contrarreloj, confirmó sus dotes de cronoman ganando el campeonato mundial de la especialidad en 2002. Único ciclista colombiano que se ha puesto el maillot arcoíris en la categoría élite. Ese mismo año también ganó dos etapas más en el tour, una de ellas contra el reloj y venciendo al mismísimo Lance Armstrong. Al terminar su carrera profesional se graduó como administrador de negocios, y actualmente se desempeña como comentarista deportivo.

6. Fernando Gaviria

Un caso atípico entre los corredores que representan al país a nivel internacional. A diferencia de las características propias del ciclista colombiano donde predomina el tipo escalador. Gaviria enfocó su carrera en las pruebas de velocidad. Su formación se dio en los velódromos, donde adquirió la técnica necesaria para explotar sus habilidades y comenzó a cosechar triunfos a nivel local, los cuales lo llevaron luego a participar en competencias internacionales, en las que entre otras consiguió el campeonato del mundo en las categorías sub 20 y élite. Corrió el tour de san Luis en Argentina haciendo parte de la selección Colombia, en aquella prueba gano dos etapas al sprint sobre una leyenda como Mark Cavendish del quickstep. Y eso llamó la atención del equipo que le ofreció un contrato por cuatro años. Durante su estadía en la manada de lobos Gaviria se confirmó como uno de los mejores embaladores del circuito. En el giro 2017 alcanzó el liderato de la prueba, venció en 4 etapas y se quedó con la maglia ciclamino. También fue líder del tour de Francia el año siguiente, y su serie de victorias en diferentes competencias, lo tienen actualmente como el ciclista más ganador de Colombia en pruebas del circuito internacional junto a Nairo Quintana.

5. Rigoberto Urán

Un corredor que llama la atención por su carismática personalidad y su forma de afrontar las carreras. Viajó muy joven a Europa para adaptarse desde temprano a las condiciones a las cuales están acostumbrados los ciclistas elite. Sus primeros pasos en el mundo de las bielas fueron impulsados por su padre, quien al poco tiempo falleció víctima de la violencia que predominaba en el país. Debutó como profesional en 2006 y en su primera carrera europea sufrió la rotura de su clavícula. Las lesiones seguirían aquejándolo y lo mantuvieron fuera de actividad durante un largo de tiempo. A su regreso logró conseguir etapa en la vuelta a Suiza y participó en su primer tour de Francia. Pero su máximo logro hasta ese momento se dio en los juegos olímpicos de Londres, donde tras partir del grupo en el cierre de la etapa por poco se queda con la medalla de oro, siendo relegado al segundo lugar por el ruso Vinokúrov. Fue el primer colombiano en vestir la maglia rosa en el giro de Italia obteniendo el subcampeonato en dos años consecutivos.  Y sumó a su brillante hoja de vida un subtítulo en el tour de Francia, solo siendo superado por Chris Froome a pocos segundos.

4. Fabio Enrique Parra

Un brillante corredor, en nuestro concepto el escalador nacional con el estilo más poderoso y elegante. Destacó en los años 80 haciendo parte del equipo café de Colombia, Allí llamó la atención en el tour junto a su equipo y era considerado como un corredor de cuidado. Estuvo a muy poco de conseguir la vuelta a España de 1989, pero tras unas extrañas alianzas de otros corredores que favorecieron a Perico delgado, termino quedándose a 35 segundos del título. Tiene el honor de ser el primer colombiano en conseguir un podio en el tour de Francia obteniendo el tercer lugar en el 88, año en que el campeón y el segundo fueron bastante cuestionados por el uso de sustancias. Parra consiguió en dos ocasiones la vuelta a Colombia, la vuelta a la juventud, el título de campeón nacional de ruta y el clásico RCN. La imagen más recordada es la de su triunfo en la duodécima etapa en el tour del 85, cuando entraba en meta junto a su compañero de equipo Lucho Herrera, y le metieron casi 9 minutos a sus más cercanos perseguidores.

3. Egan Bernal Gómez

Por cosas del destino nació en una ciudad diferente a su amada Zipaquirá. Lugar donde inició su carrera deportiva vinculado al ciclismo de montaña. Los logros aparecieron de manera temprana con medallas en los campeonatos mundiales de la categoría junior, y ello llamó la atención del director italiano Gianni Savio que no dudó en ofrecerle un contrato para vincularse al Androni Giocattoli. En su primer año conquisto la general de carreras en Rumania y Francia, así como el Tour de l’avenir y las clasificaciones de mejor joven. En 2018 firma con el team sky, ganando el nacional de contrarreloj y el tour Colombia. Son tan buenos sus resultados que ese mismo año el equipo lo incluye en el listado para participar en el tour de Francia, donde cumple una destacada labor de gregario. El año siguiente consigue tal vez el máximo logro de un deportista colombiano al ganar el tour de Francia. Titulo que lo consolida como líder indiscutido de su equipo. Con el Ineos grenadiers sumó otra importante victoria al conseguir el campeonato del giro de Italia, y en 2022 debió apartarse temporalmente de la actividad por un accidente que puso seriamente en riesgo su vida.

2. Lucho Herrera

Los amantes del ciclismo de los 80 recordaran al gran Luis Alberto Herrera. Quienes tuvimos la oportunidad de verlo correr nos deleitamos con sus exhibiciones en la carretera. Un hombre humilde que llegó al ciclismo procedente del campo. En su natal Fusagasugá oficiaba como jardinero ayudando en las labores diarias a sus padres. De ahí el apodo de “el jardinerito” con el que se le llamaba dentro del pelotón. Los números de Lucho eran impresionantes para un corredor de la época. En el ámbito nacional consiguió cuatro títulos de la vuelta a Colombia y dos clásicos RCN. Pero sus mayores logros se dieron al otro lado del océano. Las tres grandes vueltas vieron como el jardinerito conseguía etapas y se consagraba como rey de la montaña. De hecho es el único junto a Federico Martin Bahamontes que tiene esta distinción. Ganó el Dauphiné en dos ocasiones. Fue el primer corredor no europeo, colombiano y latinoamericano en levantar una gran vuelta con su triunfo en la ronda ibérica del 87. Es memorable la imagen de su cara ensangrentada en el tour del 85, cuando después de una caída supo reponerse y ganar la etapa con llegada en Saint-Étienne.

Antes de ver el número uno, queremos mencionar a algunos de los cientos de corredores que han hecho su aporte al ciclismo colombiano. Sería injusto no hacerles un reconocimiento a todos aquellos que alguna vez engrandecieron el nombre del país.

Víctor Hugo Peña, primer líder colombiano del tour de Francia y campeón nacional de contrarreloj. Efraín “El zipa” Forero. 4 veces campeón nacional de ruta y primer ganador de la vuelta a Colombia. Oliverio Rincón. Campeón de vuelta a Colombia y ganador de etapa en las tres grandes. Martín Ramírez. Primer colombiano en ganar del Dauphiné venciendo a monstruos como Bernard Hinault y Greg Lemond. Giovanny Jiménez Ocampo. Primer ciclista colombiano en conseguir victoria en Europa. Esteban Cháves. Líder en giro y vuelta, podio en las dos carreras. Miguel Ángel López. Podio en giro y vuelta a España.

1. Nairo Quintana

Actualmente uno de los corredores con más victorias acumuladas en el circuito élite. En su juventud debía cubrir los distantes trayectos entre su hogar y la escuela donde estudiaba, ello hizo que de manera involuntaria fuera formándose como escalador. Gracias también a las condiciones naturales de su hábitat donde entrenaba cerca de los tres mil metros de altitud. Su talento lo llevó a correr en equipos nacionales, y en sus primeras incursiones europeas se llevó para Colombia el título del tour de l’avenir. Tras su llegada al movistar team en 2012 los resultados no tardarían en llegar. gano la vuelta a Murcia y la ruta del sur ese mismo año. Esos resultados lo pusieron en el tour de Francia como gregario de Alejandro en 2013. Quintana asumió el liderato del equipo tras el desfallecimiento de su líder, y en la penúltima jornada logró ganar la primera de sus etapas en grandes vueltas, consiguiendo además el subcampeonato de la prueba, el titulo de la montaña y la camiseta de los jóvenes. De ahí en adelante el movistar lo puso como líder para todas sus carreras. Con los telefónicos sumó victorias generales en vuelta a burgos, vuelta al país vasco, tirreno adriático, tour de Romandia, volta a Catalunya, vuelta a la comunidad valenciana. Y se convirtió en el primer latinoamericano en ganar el giro de Italia, sumando también el título de la vuelta a España un par de años después. Esto es solo un resumen del impresionante palmares de Nairo. Aquí un especial a parte para resaltar todos sus logros.