
Puertos mas duros del ciclismo Español
Hoy en ciclofanáticos.com traemos para todos ustedes nuestro top 10 de los puertos de montaña más duros del ciclismo en España. Para hacer este conteo tuvimos en cuenta aspectos como la longitud del recorrido, la altitud sobre el nivel del mar, porcentaje de inclinación y su historia dentro de la ronda ibérica. Así que no te muevas y quédate hasta el final.
10. Lagunas de Neila
Nuestro número 10 se ubica en la comunidad de castilla y León al norte de la península ibérica. Y es uno de los puertos habituales en los recorridos de la vuelta a Burgos. La llegada a lagunas de Neila cuenta con un porcentaje de inclinación medio del 5,3 % y una longitud total de 14,8 kilómetros desde su inicio en Quintanar de la sierra. La subida se hace “agradable” para cicloturistas que lo hacen de manera recreativa, pues cuentan con una vista maravillosa del parque natural de Neila y la serie de lagunas que lo adornan, pero para pedalistas que lo hacen en competencia puede ser realmente tormentoso llegar a los casi 1900 metros de altura que tiene su cima. Es recordado el triunfo de etapa del desaparecido José María “chava” Jiménez en la edición de la vuelta 1998, en donde arrasó con las etapas de montaña sumando 4 con el triunfo en Neila. Y aunque no le alcanzó para llevarse el título, le dio para ser el campeón de la montaña.
9. El Cuitu negru
Otro de los puertos que ha formado parte del recorrido de la vuelta es el Cuitu negro, a 1845 metros de altura sobre el nivel del mar. Ascensión que se hace muy dura cerca de la cima por el estado de su carretera, con algunos tramos en cemento y otros tantos sin asfaltar. El cuitu negru tiene una extensión de 11 kilómetros a una media del 5,7 por ciento, Y un total de desnivel acumulado de 641 metros. Un puerto relativamente corto comparado con todos los que aparecen en este top, pero que no deja de ser un fuerte desafío para quienes deciden ascenderlo. La última vez que se programó dentro del recorrido de la vuelta fue en 2012 con triunfo para el italiano Darío Cataldo, por encima de figuras como Thomas De Gendt, Alejandro Valverde y Alberto Contador.
8. Alto de los machucos
En el puesto número 8 tenemos La subida a los machucos en la región de Cantabria, donde recientemente vimos la exhibición de Tadej Pogacar venciendo a favoritos como Primoz Roglic, Miguel Ángel López y Nairo Quintana. Otro puerto corto y explosivo con 9 kilómetros de extensión y una media del 7,8 por ciento, en el que las piernas se queman por el gran esfuerzo realizado en tan pocos metros. En la cima de la montaña se ha ubicado una escultura en homenaje a la vaca pasiega, ejemplar predominante en esta zona de Cantabria. El alto de los machucos también es conocido como “Collau espina”, y es frecuentado por ciclistas aficionados que se entrenan en la zona.
7. La camperona
Avanzamos en nuestro conteo de los puertos más duros de España, y en la posición número 7 encontramos la trepada a la camperona, incluida recién en 2014 en el trazado de la vuelta. La organización de la carrera ha querido apostar por llevar etapas inéditas de montaña cada año, y la camperona luego su debut ha sido incluida en 2 ediciones más, siendo incluso protagonista en la definición de títulos y volviéndose habitual en la carrera. Al igual que los machucos también es un puerto corto y explosivo que da lugar a grandes ataques, y al desfallecimiento de quienes no pueden seguir el paso. Con una pendiente media del 6,8 y casi 10 kilómetros de longitud, es un puerto ideal para marcar diferencias entre los más fuertes.
6. Alto de Aitana
La provincia de alicante a orillas del mediterráneo acoge a la sierra de Aitana, puerto ubicado en el número 6 de nuestro top. Aitana es caracterizado por los fuertes vientos que se suman a sus 1549 de altura, haciendo aún más difícil el trabajo para quienes quieran conquistar su cima. A esos dos factores agregamos los 22 kilómetros del recorrido, el cual se empieza a medir cerca al municipio de Sella en la base de la montaña. La ruta va aumentando de forma progresiva su dificultad con algunas rampas que llegan a rozar el 13 por ciento. Los últimos 6 kilómetros del recorrido se mantienen en un constante 8%, difíciles de rematar teniendo en cuenta lo largo que ha sido el puerto desde el comienzo. Aitana también es conocido por los aficionados como el mont ventoux español por la similitud de su paisaje y la extensión del puerto.
5. La Covatilla
En el puesto número 5 de este top 10 se ubica el alto de la Covatilla en Salamanca. A 1960 metros sobre el nivel del mar, comparte números similares a los de nuestro anterior puerto. Una pendiente media del 5,7% y 20 kilómetros de longitud, son las características más notables de esta montaña. Lo más duro de este ascenso se marca también en los últimos 8 kilómetros, en los que la carretera se pone decididamente hacia arriba con rampas mínimas del 12 por ciento, y que en algunos tramos llegan a rozar el 18. La Covatilla o sierra del Béjar como también se conoce, ha sido habitual en la programación de la vuelta desde su debut en 2002 y desde ahí se ha corrido en seis ocasiones. Está planeado para esta edición 2020 como llegada de la decimoséptima y penúltima etapa, en el que podría ser juez de la carrera si la clasificación llega muy apretada.
4. Coll de la Gallina
De Salamanca nos trasladamos al principado de Andorra. República independiente limítrofe con España y Francia. Aunque técnicamente Andorra no pertenece al territorio español, en el mundo ciclístico se le considera como parte importante de la ronda ibérica, pues es paso frecuente de etapas y su territorio es hogar de varios puertos. Entre ellos está el coll de la gallina o collado de la gallina, a una altitud de 1907 metros sobre el nivel mar. Una dura ascensión de casi 12 kilómetros y 8,2 de media. Además de su altitud, la gallina es temida por sus bajas temperaturas y sus lluvias constantes, el frio hace que duelan las manos y literalmente el cuerpo se congela. La carretera de acceso al puerto no es de las mejores e incluso tiene tramos sin pavimentar. Desde su inclusión en la vuelta de 2012 ha sido conquistada su cima por Alejandro Valverde, Daniele Ratto, y más recientemente en 2018 por Enric mas quien logró el subcampeonato ese año.
3. Bola del mundo
Y llegamos al podio de este conteo, de aquí en adelante la altitud de las cimas supera los 2200 metros y las distancias aún serán más largas. En la sierra de Madrid se encuentra el alto de las Guarramillas, más conocido como “la bola del mundo”, recientemente incorporado a la programación de la carrera en 2010, y cuya última ascensión se realizó en 2012, etapas que definieron los triunfos de Vincenzo Nibali y Alberto Contador en aquellas ediciones. El porcentaje medio de la pendiente es del 6,2 y su extensión total es de casi 22 kilómetros, el trayecto tiene un desnivel positivo de 1350 metros y los últimos 3 kilómetros son de sufrimiento puro, ahí se encuentran las rampas más duras, con tramos que llegan a rozar incluso el 20 por ciento. Para todos aquellos que se quieran medir a este desafío deben tener en cuenta que antes de coronar bola del mundo, se debe pasar por el puerto de Navacerrada, otro histórico madrileño que también ha sido testigo de faenas en la vuelta, y preparar muy bien sus bicicletas, pues la carretera de hormigón no está en un muy buen estado.
2. Roque de los muchachos
Y aquí dos puertos inéditos en la vuelta. Viajamos fuera de la zona continental para encontrar el segundo puesto de nuestro conteo en las islas canarias, en la cima denominada “roque de los muchachos”, a una altura de 2400 metros sobre el nivel del mar, desde donde se puede apreciar la majestuosidad del océano. Esta subida tiene un total de 29,6 kilómetros de longitud con una pendiente media del 7,3 por ciento, algo que para un ser humano común sería difícil de digerir. Durante su trayecto se alcanzan 2164 metros de desnivel positivo y las rampas más agudas pueden llegar a tener hasta un 26 por ciento de inclinación. Como mencionamos anteriormente, la organización de la vuelta ha querido innovar incorporando a sus recorridos nuevas ascensiones año tras año. Esta en particular ha sido estudiada para hacer parte de la carrera, pero las dificultades que incluyen el transporte de la logística nos han privado de tener este coloso en la programación.
Mencion especial: Puerto de Cerler
Mención especial para un puerto clásico de la vuelta a España que ha sido olvidado por la organización en los últimos años. El puerto de Cerler en Huesca, muy popular en las décadas 80 y 90. Se empezó a correr en 1987 y fue invitado recurrente de la carrera en los años posteriores hasta la edición 2007. Desde ahí no volvió a ser tenido en cuenta. Sus 13,5 kilómetros de longitud han sido testigo de épicas batallas por la conquista de la ronda ibérica, con una media del 5,6 por ciento y rampas que llegan al 18, está considerado por la afición al ciclismo como uno de los históricos en las tres grandes vueltas.
1.Pico veleta
Y el número uno de los puertos más duros del ciclismo en España. Regresamos a territorio continental y nos ubicamos en granada para admirar la majestuosidad de este gigante. El “pico veleta” se ubica en el primer lugar de esta lista, y es de lejos el que tiene los números más sorprendentes, su altitud de casi 3400 metros sobre el nivel del mar es un reto por la falta de oxígeno, cualquiera que intente subir debe tener una preparación óptima en altura para no desvanecerse o tener una pájara. Es de todos los puertos españoles el más largo con sus 44 kilómetros de extensión, los cuales nunca bajan del 5,6 de media y llega a tener máximas de hasta el 18 por ciento. Las condiciones climáticas son otro factor que endurece el ascenso, sus bajas temperaturas junto con el frío imperante añaden más dificultad a la travesía. Este es otro de los puertos que tampoco ha sido ascendido durante la vuelta a España, pero que sigue en la mente de los organizadores para ser programado.
Si te diste cuenta, hay algunos puertos que no están en la lista y que merecen estar incluidos, la variedad y calidad de ascensiones es bastante y nos alcanzaría incluso para hacer un top 50. Si ves que hacen falta un par de nombres, es porque muy seguramente se encuentran en el top de los puertos de montaña más duros del mundo,
Para nosotros ha sido un gusto hacer este top y de nuevo agradecemos la colaboración con sus opiniones y sugerencias. Para todos en España un gran abrazo y esperamos pronto las emociones de la próxima vuelta. ¡SALUDOS!
- Resultados Giro de Lombardia 2022La última bala de Valverde y Nibali Hoy se disputó la última carrera del calendario…
- Lista de participantes Giro de Lombardia 2022Este sábado 8 de octubre se corre la ultima de las carreras programadas en el…
- Que son los monumentos en el ciclismo?Que son los monumentos en el ciclismo. Básicamente se le ha entregado esta denominación a…
Más historias
Que son los monumentos en el ciclismo?
Ciclistas que se retiran en 2022
El uso de cetonas en el ciclismo profesional