
Top 10 con los premios de montaña mas representativos del país
Colombia es uno de los países más representativos del ciclismo latinoamericano, y entre las naciones que compiten en las diferentes categorías profesionales, se ha destacado en las últimas décadas por la cantidad y calidad de ciclistas que han nacido en su tierra. Los escaladores han sido principalmente la cara del pedalismo nacional en las cumbres europeas, con reconocidos corredores como Lucho Herrera, Fabio Parra y Nairo Quintana, entre muchísimos otros que le han dado gloria a la nación sudamericana y resaltan el poder de los escarabajos. Su fortaleza en las cumbres se debe principalmente a las condiciones naturales del terreno en que entrenan; la altitud, la extensión de los puertos, y los altos porcentajes de inclinación que poseen estas ascensiones. Hoy hemos querido hacer una recopilación de algunas de estas subidas, y por eso traemos a ustedes el top 10 de los puertos de montaña más duros y representativos de Colombia, para hacerlo tuvimos en cuenta aspectos como historia, dificultad, y la opinión que nos han dejado muchos de nuestros suscriptores en las encuestas de nuestro canal de youtube.
Alto de Rosas
Damos inicio a nuestro top con un ascenso que se ubica en el departamento de Cundinamarca. El alto de rosas se corona a 2750 metros sobre el nivel del mar, ese dato de entrada ya nos habla de lo difícil que puede ser mantener una buena oxigenación a esa altura. Previo a ello se han tenido que sortear casi 1400 metros de desnivel positivo, en un trazado que nos lleva desde el municipio de Silvania hasta muy cerca de Soacha en el centro del departamento. Desde el inicio el clima cálido y la humedad de la región hace difícil el recorrido. A medida que se asciende el ambiente se pone más frio y las rampas mucho más inclinadas. Luego de pasar el sector de San Raimundo el desnivel se hace más evidente con sectores que llegan a tener hasta 8 por ciento de gradiente, eso sí, siempre con una agradable vista que permite disfrutar del paisaje a los dos lados de la vía. Y tras 26 kilómetros de viaje un duro remate en los últimos metros para llegar a la cima del alto.
Loma del Escobero
Ubicada en Envigado Antioquia tiene casi 10 kilómetros de ascenso, una subida corta pero que exige tener unas buenas piernas por su duro porcentaje medio de inclinación del 10 por ciento. Los dos primeros kilómetros de entrada nos van avisando lo salvaje de la trepada por tener rampas que llegan a tener hasta el 18 por ciento. De ahí en adelante el terreno transcurre por la carretera principal y una magnifica vista del valle de Aburrá. Que por momentos ayudan a distraer la mente y a sobrellevar las rampas que a mitad de recorrido ya han hecho mella en las piernas del ciclista. Esta trepada se ha corrido oficialmente en etapas del clásico RCN y la vuelta a Colombia, siendo utilizada en varias ocasiones para cronoescaladas, en las que han proclamado vencedores hombres como Hernán Buenahora y el venezolano José Rujano, campeón en la edición 2009 de la vuelta y uno de los pocos extranjeros en ganar la carrera colombiana por excelencia.
Alto del vino
Esta subida es frecuentada a diario por miles de ciclistas aficionados que usan la vertiente desde la capital de la república para sus actividades recreativas. Pero la parte mas difícil de este puerto se hace desde su vertiente occidental. La ciudad de Villeta a 2 horas de Bogotá, es el inicio de la travesía que nos lleva desde el valle del rio magdalena, hacia los 2800 metros de altitud en el municipio de El rosal Cundinamarca. la dificultad del puerto se basa en sus 38 kilómetros de longitud con un desnivel constante del 5 por ciento. No es una subida extremadamente empinada, pero la cantidad de kilómetros y la humedad del ambiente en los primeros tramos hacen que el desgaste del cuerpo sea mayor. Hay que ir bien hidratado y con reservas de alimento suficiente para evitar una pájara, pues pasar de una zona cálida a un terreno mucho más elevado en tan poco tiempo puede causar estragos en el organismo de quien decida asumir ese reto.
Alto de la Tribuna
Otra opción para llegar desde Villeta hacia la capital es la que conduce al alto de la tribuna. Este puerto guarda mucha similitud con el anterior por su longitud y desnivel promedio. 37 kilómetros y un porcentaje del 5,1 por ciento hacen de este premio de montaña un reto importante para todos aquellos aficionados del centro del país. Durante su ascenso pueden apreciarse los municipios del valle del magdalena y sentir el olor de las fincas paneleras y cafeteras de la región. Si la mañana esta despejada es posible detenerse a observar la majestuosidad de los nevados del Ruiz y Tolima, y durante esa pausa tomarse una deliciosa aguade panela con queso en alguno de los paradores ubicados al lado de la vía. Es recomendable hacer el ascenso muy temprano, pues esta carretera es bastante transitada por los vehículos que llevan carga pesada hacia la capital. Metros antes de llegar el alto puede observarse a lo lejos el puente del ferrocarril, sitio exacto donde se hace la medición de los 2715 metros de altitud a los que se corona.
Alto de Bocademonte
Boyacá es tierra de escaladores por excelencia, de allí han salido muchos de los escarabajos que le han dado gloria al país. Al occidente del departamento se encuentra el alto de Bocademonte muy cerca del municipio de muzo, reconocido por ser la tierra donde se dan las mejores esmeraldas del planeta. Partiendo desde Pauna, comienza la travesía de 36 kilómetros que nos llevará por un camino de verdes matizados hacia la cima del puerto. Al igual que en los anteriores, el recorrido comienza muy cerca del valle del rio magdalena. El calor y la humedad son un factor extra para la subida, junto a las rampas que promedian el 6 por ciento y los duros tramos en los que se alcanza un promedio del 14 por ciento de desnivel. A todo ello se suman las curvas de herradura en el tramo final, en donde el cambio de ritmo al salir de cada una de ellas hace que el desgaste sea mayor. La última parte del trayecto se hace atravesando un bosque de niebla, donde finalmente vamos a encontrar la cima del puerto a 2900 metros de altura.
Alto de Minas
Ahora en el puesto 5 de los puertos más duros de Colombia aparece una de las subidas por excelencia del ciclismo colombiano. El alto de minas en Antioquia ha sido escenario de muchas etapas en la vuelta y clásico RCN, siendo destacado por sus 42 kilómetros de longitud y sus bruscos cambios de inclinación, llegando a tener largas pendientes del 11 por ciento en unos tramos y un desnivel promedio del 4,3. La constante subida en la primera parte del trazado, se rompe bruscamente durante la segunda parte cuando encontramos varias zonas de terreno quebrado con desniveles cercanos al 7 por ciento. Esos tramos acaban con las piernas por el cambio de ritmo que se debe hacer constantemente, de ahí que el ciclista tenga que llenarse de paciencia y saber correr inteligentemente, para que las energías no se agoten antes de los tres kilómetros finales que son un auténtico desafío al casi 8 por ciento.
Alto del Picacho (Páramo de Berlín)
Viajamos al departamento de Santander en el oriente del país para encontrarnos con uno de los puertos más bravos del territorio. El alto del picacho, conocido también como páramo de Berlín, se ubica a 3250 metros de altitud sobre el nivel del mar. Tiene una extensión de 57 kilómetros, números que de entrada asustarían a cualquier ciclista que se quiera atrever a subirlo. Para realizar la ascensión completa es necesario llegar al municipio de Girón en el área metropolitana de Bucaramanga, y de ahí tomar la carretera que conduce hacia Pamplona y Cúcuta en el norte de Santander. Los más de 2500 metros de desnivel positivo y 4,5 de pendiente promedio, nos llevan por un camino lleno de curvas en los primeros tramos, y de abundante vegetación en el intermedio, zona donde están las rampas más duras. Al final se corona en una zona fría y agreste con las características de una región enclavada a tal altitud.
Puerto del crucero
Si el Picacho les pareció largo el siguiente les va a parecer eterno. En el puesto número tres tenemos el puerto del crucero en el departamento de Boyacá. Para iniciar el recorrido es necesario trasladarse hasta el municipio de aguazul en el departamento del Casanare, región de los llanos orientales ubicada a 300 metros sobre el nivel del mar. Parte de este recorrido fue usado en por el general Simon Bolívar durante los años de la campaña libertadora. El trayecto nos lleva a atravesar variedad de climas y altitudes. Desde el calor y humedad de los llanos, pasando por zonas templadas entre los límites de los dos departamentos, hasta los gélidos parajes en el páramo del crucero a 3450 metros de altitud. Es considerado por muchos como el puerto con los paisajes más lindos de Colombia, y también se sitúa como la ascensión más larga del país con sus 96 kilómetros de longitud y su dureza de 7,5 porciento de desnivel.
Alto de la línea
Entre los límites de los departamentos de Tolima y Quindío se encuentra una de las cumbres más difíciles de Colombia. El alto de la línea ha sido durante años escenario de grandes carreras, Allí se han escrito paginas gloriosas del ciclismo nacional y se han coronado varios campeones de la vuelta a Colombia. El más reciente triunfo lo consiguió en 2021 el joven corredor Yesid Pira al coronar la cima luego de estar durante varios kilómetros en solitario. La línea se puede ascender desde dos vertientes; Una de ellas partiendo desde el municipio de Cajamarca en el Tolima, y la más dura inicia desde Calarcá en el departamento de Quindío. Por esta cara la subida tiene un total de 22 kilómetros de longitud y un desnivel constante del 7,6, con rampas que llegan a tocar hasta el 12 por ciento en las zonas mas duras. Además de su dificultad, habría que sumar los fuertes vientos que azotan la montaña, característica que lo ha hecho acreedor al sobrenombre de el “stelvio colombiano”.
Antes de conocer el número uno queremos hacer mención de otros puertos que también son reconocidos dentro del ambiente ciclístico. Alto de las palmas en envigado, y alto de Santa Elena en la vía que de Medellín conduce a Rionegro. Alto de Piedra gorda en Sáchica Boyacá. Páramo del Verjón en los cerros orientales de Bogotá, y alto de patios en la via que de la misma ciudad conduce hacia la calera. La Vuelta al Tequendama que comprende el paso por Mondoñedo, La mesa, y el salto del mismo nombre en Cundinamarca. Alto de San Miguel también en el mismo departamento. Y el ascenso a Dapa en Cali Valle del cauca, entre otras muchas cumbres para ascender en el país, eso sin incluir los muros en distintas regiones.
Y en el primer lugar de nuestro top está un ascenso que se caracteriza por su longitud, dureza y variedad de climas a lo largo del recorrido.
Alto de Letras
El páramo de letras ha sido el paso de altura por excelencia del ciclismo colombiano. Sus extensos 80 kilómetros lo hacen uno de los puertos de mayor longitud por donde han transitado carreras profesionales alrededor del mundo. Para subir a letras se tiene la opción de hacerlo por dos vertientes distintas, la más dura de ellas desde el caluroso municipio de Mariquita junto al rio Magdalena. De allí se toma la vía hacia Manizales y durante los primeros kilómetros una pendiente al 7 por ciento acompaña constantemente el recorrido, el clima cálido empieza a convertirse en templado a medida que se asciende, pero la humedad siempre presente hace que el cuerpo necesite de abundante líquido para no desfallecer. Para hacer el tramo final hay que llenarse de paciencia y fortaleza mental, pues la dificultad para respirar se evidencia a medida que se alcanzan los 3680 metros de altitud en donde se corona la cima.
Más historias
Que son los monumentos en el ciclismo?
Ciclistas que se retiran en 2022
El uso de cetonas en el ciclismo profesional